Tags

,

Antonio Fernández-García & M.Carmen Sánchez-Vizcaíno

Las sociedades actuales se enfrentan a diferentes realidades entre las que se encuentran los flujos migratorios, cuyo desenlace implica una diversidad cultural enriquecedora para los territorios de destino, pero que a su vez demanda una integración adecuada para estos nuevos ciudadanos. En este sentido, la comunicación intercultural desempeña un papel clave. Las clases de lengua se convierten para inmigrantes y refugiados adultos en la puerta de entrada a una nueva cultura, es decir, a una realidad adicional que asimilarán paulatinamente. Desde un punto de vista didáctico, un enfoque basado en las multialfabetizaciones podría ayudarles a integrarse en la nueva tierra.  

Como consecuencia, nos propusimos llevar a cabo una revisión sistemática acerca de la teoría de las multialfabetizaciones para desarrollar la competencia intercultural en el ámbito del aprendizaje de lenguas en un contexto de aprendientes adultos. Este análisis exhaustivo nos ha permitido llegar a un conjunto de resultados interesantes para poder continuar investigando en este ámbito. 

En general, los participantes de los estudios que componen esta revisión eran estudiantes universitarios y casi la mitad se realizaron en Estados Unidos. Además, en algunos se emplearon muestras multinacionales: Indonesia y China, Reino Unido y Argentina, Estados Unidos y China, España, Francia y Suiza o el contexto alemán. A su vez, la lengua meta principalmente era el francés, aunque en diversos estudios también se incluían lenguas como el inglés, el español, el chino, el alemán o el japonés. 

Fuente: www.pixaby.com

En cuanto a los resultados principales, en primer lugar, los estudios emplearon una variedad de herramientas didácticas para desarrollar la competencia intercultural en el aprendizaje de la lengua extranjera a través de la pedagogía de las multialfabetizaciones. Encontramos textos académicos, multimodales y narrativos, pero también procesadores de textos colaborativos, portafolios o vlogs. 

En segundo lugar, todos los estudios se alineaban con la pedagogía de las multialfabetizaciones. Además, algunos la combinaban con otros enfoques que giraban en torno a la cultura. Por otro lado, los principios o componentes de la pedagogía de las multialfabetizaciones se implementaron en las actividades de clase en mayor o menor medida. A pesar de ello, sigue siendo escasa una aplicación profunda de este enfoque. Pocos estudios ofrecían una explicación exhaustiva sobre cómo integrar los distintos elementos en las diferentes sesiones didácticas.

En tercer lugar, varios estudios incorporaban las percepciones de estudiantes y docentes sobre la aplicación de la pedagogía de las multialfabetizaciones en los planes de estudios de lenguas extranjeras para desarrollar la competencia intercultural. Aunque algunos estudios incluían las percepciones del alumnado y de los docentes, esta perspectiva sigue estando poco explorada, especialmente en lo que se refiere a las percepciones de los profesores.

En cuarto lugar, dada la importancia de la dimensión afectiva en el aprendizaje de una lengua extranjera, la afectividad cuenta con escasa relevancia en el corpus analizado. No obstante, algunos estudios incluyeron, aunque brevemente, factores afectivos como la empatía, las actitudes, los prejuicios o los sentimientos. En cuanto a las emociones, ciertos estudios las representaron mediante reflexiones de los estudiantes sobre sus intercambios culturales. 

Por último, se pudo comprobar que los aprendices adultos en riesgo de exclusión social tienen una escasa representación en los estudios analizados. 

En conclusión, nuestro estudio ha identificado que la investigación sobre la pedagogía de las Multialfabetizaciones para desarrollar la competencia intercultural en el aprendizaje de lenguas en un contexto de adultos continúa siendo escasa. Por ende, se necesitan más investigaciones que tengan en cuenta la dimensión afectiva en los diseños de los estudios, así como la inclusión de aprendientes en riesgo de exclusión, como inmigrantes o refugiados adultos.

Navegar en tiempos convulsos y, a veces, llegar a puerto resulta complicado; sin embargo, si empleamos un enfoque integral en la enseñanza de una nueva lengua en adultos migrantes o refugiados, podremos ayudarles a recorrer una travesía más serena. 

Para más información, se puede consultar la siguiente píldora informativa.

Profesora de Lengua y Cultura española en la Universidad de Economía de Bratislava (Eslovaquia). Doctora en Filología, Licenciada en Periodismo, Máster en Formación del Profesorado, Máster en Investigación en Medios de Comunicación y Experta Universitaria en Traducción e Interpretación para los Servicios Públicos. Como investigadora participa en proyectos con el Grupo ReALL y el Centro COIDESO de la Universidad de Huelva. Sus líneas de investigación se centran en la enseñanza de lenguas extranjeras desde diferentes ámbitos como la interculturalidad y la alfabetización mediática.