El 24 de noviembre de 2022, tenemos una tarde sobre Alfabetizacion(-es) de #Adultos en #Segundas Lenguas. Se trata de un evento en línea con presentaciones directas desde la Universidad de Córdoba (España). Desde el Edificio Torre de Alba (antiguo Rectorado de la Universidad de Córdoba), el equipo investigación MULTILITS (jueves 24 15:30-19:00) presenta sus avances más recientes del proyecto I+D +i Multiliteracies for adult at-risk learners of additional languages (MultiLits, referencia PID2020-113460RB-I00, financiado por MCIN/ AEI/10.13039/501100011033/).

Inscripciones aquí: https://bit.ly/3TQLpGo

Desde las 15.30 hasta las 19.00, se transmitirán 11 píldoras informativas presentadas por investigadores e investigadoras de 10 universidades españolas e internacionales. Varias son las temáticas que se analizarán: los beneficios de la pedagogía de la multiliteracidad, la utilidad del translanguaging para los adultos migrantes multilingües, los logros y las necesidades de centros de enseñanza de español para adultos, los retos del profesorado para la alfabetización, el desarrollo de las competencias digital, intercultural y ocupacional y la adquisición de palabras nuevas y de la fluidez lectora en una lengua extranjera de los adultos.

Será una tarde llena de debate y aprendizaje. ¡Os esperamos!

Próximamente (diciembre 2022) podréis leer algunas de las presentaciones en la sección temática  Alfabetización de adultos en Lengua Extranjera del volumen 33 de la Revista Nebrija de Lingüística Aplicada a la Enseñanza de Lenguas (RNAEL).

Catedrática en el Dpto. de Filología Inglesa de la Universidad de Huelva (España). Ha sido Vicerrectora de Formación Permanente e Innovación, directora del Centro de Investigación COIDESO y directora del Grupo de Investigación ReALL. Ha liderado varios proyectos de investigación competitivos financiados en convocatorias nacionales y autonómicas. Actualmente es también delegada del bloque de Comunicación, difusión e impacto de la Alianza europea PIONEER en la que participa la Universidad de Huelva. Sus principales líneas de investigación son factores afectivos, música y aprendizaje de lenguas, la destreza lectora, la formación del profesorado de lenguas extranjeras, la innovación docente y las publicaciones científicas.