La lectura es una competencia básica para el desarrollo cognitivo y social de los individuos, cuyo aprendizaje “aparentemente” ocurre solo una vez en la vida, y de la que los profesores somos principales agentes. Conocer mejor la sustancia y naturaleza de la competencia lectora y su influencia en el aprendizaje de segundas lenguas es el objetivo del número 28 de la Revista Tejuelo.
El grupo REALL, dedicado a la investigación de la influencia de los factores afectivos en el aprendizaje de una segunda lengua, editará este volumen dedicado al “afecto y cognición en el desarrollo de las habilidades lectoras en lengua extranjera”. Con la edición de este número esperamos recaudar un importante cuerpo de contribuciones de profesores ocupados y preocupados por conocer mejor la composición cognitiva y afectiva de los procesos lectores en L1 y L2, de manera que podamos mejorar nuestro nivel de conocimiento científico y didáctico.
Enseñar una segunda lengua o lengua extranjera es una actividad compleja, que muchas veces ocurre de manera invisible: ¿realmente los aprendices de una L2 aprenden todo –y solo- lo que nosotros les enseñamos? Tal vez haya pocas competencias como la habilidad lectora que nos permitan conocer con evidencias explícitas la influencia de nuestra actividad como docentes sobre el aprendizaje. Nosotros enseñamos a leer en la L1. Pero, ¿sucede lo mismo cuando enseñamos una segunda lengua? ¿Enseñamos a leer correctamente? ¿Qué ocurre en el aprendizaje de una L2 cuando los alumnos leen? ¿Qué entendemos por saber leer?
Sabemos que la lectura constituye, además de un vehículo para el aprendizaje de una lengua extranjera, un proceso para la educación y el desarrollo personal e intelectual de las personas, para la adquisición de la cultura y para el interés por el conocimiento. La lectura alimenta la imaginación y favorece la concentración y la empatía, facilitando el desarrollo de la creatividad. Todos los beneficios, tanto afectivos como cognitivos y sociales, que la actividad lectora aporta, poseen una gran importancia para el proceso de maduración de las personas, en su visión del mundo y en el desarrollo de su autonomía. Se trata de una competencia transversal. La lectura contribuye incluso a la mejora de habilidades sociales de naturaleza intercultural. El hábito lector aumenta el bagaje cultural y amplía los horizontes del individuo. Y, de manera proporcional, el fracaso lector comporta innumerables consecuencias drásticas y también extremas, como el abandono escolar o la limitación de oportunidades para obtener éxito en el ámbito académico y profesional. Tal como se indica en el marco de evaluación de PISA: “La destreza lectora ya no es considerada como una capacidad desarrollada solamente en la infancia durante los primeros años escolares, sino como un conjunto progresivo de conocimientos, destrezas y estrategias que los individuos desarrollan a lo largo de la vida en distintos contextos y en interacción con sus iguales”.
En realidad, si asumimos de manera lógica que solo se aprende a leer una vez en la vida, ocurrirá –como de hecho ocurre- que cuando los aprendices de una lengua extranjera leen, transfieren, sin más, los conocimientos y las estrategias cognitivas que desarrollaron cuando aprendieron a leer en su lengua materna. Así, se puede afirmar con la misma coherencia que los aprendices de una lengua extranjera van a estar condicionados por el nivel de alfabetización que adquirieron en su primera lengua. Resulta obvio afirmar que los lectores iniciales de una L2 dependen de las destrezas de decodificación a la hora de aprender a leer. Las investigaciones sobre el proceso de adquisición de las destrezas lingüísticas en lengua materna sugieren una correlación significativa entre la conciencia fonológica y la adquisición de la destreza lectora. También las destrezas de decodificación, el conocimiento de vocabulario, la fluidez lectora silenciosa, la memoria de trabajo, entre otros, presentan un papel activo en el proceso lector de una lengua extranjera.
La llamada para contribuciones – o call for papers- dirigidas a responder a estas y otras preguntas sobre la naturaleza afectiva y cognitiva de los procesos lectores en lengua materna y segundas lenguas queda abierta desde este mes de enero hasta el 1 de septiembre de 2017. Estas son las líneas temáticas:
- Necesidades formativas del profesorado para enseñar a leer en una lengua extranjera
- Detección de las dificultades en el aprendizaje de la lectura en infantil, primaria, secundaria y adultos
- Métodos eficaces para la enseñanza de la lectura
- Motivación por la lectura en lengua extranjera
- Efectos tiene la enseñanza multimodal y online en el aprendizaje de la lectura
- Las habilidades prelectoras en el aprendizaje de la lectura en lengua extranjera
- Incidencia de elementos de carácter audiovisual, como aquellos incluidos en los e-books, en el aprendizaje del proceso lector
- Selección de buenos textos de lectura intensiva y lectura extensiva
- Contribución de la destreza lectora al desarrollo de las demás destrezas.
- Vinculación entre los procesos de la lectura y el aprendizaje de vocabulario y de gramática
- El uso de redes sociales para desarrollar las habilidades lectoras en LE
- Procedimientos para el realce de la lectura y el pensamiento crítico.
- Habilidades lecto-escritoras y alfabetización 2.0
Con esta convocatoria para la edición del número 28 de la revista Tejuelo, el grupo REALL emprende su primera actividad de investigación y divulgación de 2017. Esperamos la participación de la comunidad docente e investigadora interesada en estos asuntos porque mejorar nuestras competencias y transformar la educación para un aprendizaje más eficaz sigue siento un reto al que tú, compañero, puedes contribuir con un verso: ¿cuál será tu verso? Anímate.
Más información en http://mascvuex.unex.es/revistas/index.php/tejuelo/index