Carmen M. Toscano-Fuentes, & Helena Legaz-Torregrosa
Universidad de Huelva (España) & Universidad de Gante (Bélgica)
El profesorado de los centros de educación permanente (CEPER, en la Comunidad Autónoma de Andalucía) acoge en sus aulas de español como lengua extranjera (ELE) un gran número de adultos migrantes procedentes de diversas nacionalidades y con perfiles sociolingüísticos, emocionales y culturales muy variados. Todos ellos aspiran, en un corto plazo de tiempo, a alcanzar un cierto nivel de lengua y de conocimiento de la cultura española para poder integrarse en la sociedad de manera satisfactoria, de acuerdo a sus propias necesidades.
La variedad sociolingüística y cultural del alumnado implica una serie de desafíos para los docentes, que deben adaptarse a esta heterogeneidad, en muchos casos sin el tiempo o la ayuda suficiente para poder hacer frente a estas circunstancias. Entre estos retos, encontramos, por un lado, la falta de formación específica del profesorado, que no dispone de una metodología especializada, sumada a la falta de recursos en el aula; y, por otro lado, las características específicas del alumnado, un amplio abanico de rasgos diferenciadores que, como ya estableció el grupo Linguistic Integration of Adult Migrants, LIAM (Council of Europe, 2006), conforman diversos perfiles que incluyen desde personas no alfabetizadas en la propia lengua materna, hasta migrantes con alto grado de alfabetización y, por lo tanto, con unas necesidades formativas específicas ligadas a estas diferencias individuales.
En el estudio cualitativo de Legaz y Toscano (2022) se analizan los datos obtenidos a partir de un cuestionario dirigido a docentes de educación permanente con la finalidad de detectar sus necesidades metodológicas. Coincidiendo con expertos como Níkleva (2017) o Sosinski (2018), se evidencian claramente una serie de carencias. Destaca especialmente la necesidad de centrar la enseñanza en la comunicación oral en lugar de las destrezas de lecto-escritura, y de conseguir ofrecer al profesorado una variedad de recursos y materiales para ayudarles en su actividad diaria. Estudiar los distintos niveles de adquisición del alumnado migrante adulto así como sus características según su lengua de origen y los recursos semióticos que ya conoce se convierten también en eslabones necesarios. El desarrollo de talleres formativos específicos y de material multinivel y multimodal exportable al aula se concreta como el reto para la formación docente.
Para dotar de calidad a la docencia en estos contextos, el profesorado debería recibir una formación específica que conlleve un cambio metodológico y que incorpore, además de metodologías activas, una variedad de recursos multimodales que se adapten a las distintas formas de comunicación y a las necesidades personales, sociales y de trabajo de los adultos migrantes. Por ello, se requiere aún la creación de programas flexibles con actividades multinivel para conseguir un aprendizaje más óptimo de las distintas destrezas en la lengua adicional, a la vez que se potencia el aprendizaje autónomo, integrando las identidades plurilingües y pluriculturales de los migrantes.
Dra. Carmen M. Toscano-Fuentes y Dra. Helena Legaz-Torregrosa
References
Council of Europe (2006). Linguistic Integration of Adult Migrants (LIAM) https://www.coe.int/en/web/language-policy/adult-migrants. Visitado la última vez el 29 septiembre 2022
Níkleva, D. (ed.). (2017). La formación de los docentes de español para inmigrantes en distintos contextos educativos. Berna, Peter Lang.
Sosinski, M. (2018). Perfil de profesores de E2L de inmigrantes adultos (no alfabetizados). Doble ELE. 4 (61-81).
Legaz-Torregrosa, H. y Toscano-Fuentes, C.M. (2022). Necesidades formativas del profesorado para la enseñanza de ELE en adultos migrantes. Revista Nebrija de Lingüística Aplicada a la Enseñanza de Lenguas (RNAEL). Vol. 16 Núm. 33.